A vueltas con la historiografía modernista y la aportación de Fernando Sánchez Marcos dentro del espacio social e ideológico europeo

Se acaba de publicar en 2013 una obra en homenaje a Fernando Sánchez Marcos, actual profesor emérito de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona. Joan-Lluís Palos, uno de los dos muñidores de este homenaje, considera que el pasado se caracteriza por el desorden. En efecto,...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Hierrezuelo Conde, Guillermo
Format: Article
Language:Spanish
Published: Grupo Eumed.net 2014
Subjects:
Online Access:https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=5076487
Source:Revista Crítica de la Historia de las Relaciones Laborales y de la Política Social, ISSN 2173-0822, Nº. 9, 2014, pags. 67-73
Tags: Add Tag
No Tags: Be the first to tag this record
id
dialnet-ar-18-ART0000784124
record_format
dialnet
institution
Dialnet
collection
Dialnet AR
source
Revista Crítica de la Historia de las Relaciones Laborales y de la Política Social, ISSN 2173-0822, Nº. 9, 2014, pags. 67-73
language
Spanish
topic
Filosofía de la Historia
Historiografía
Fernando Sánchez Marcos
Historiografía y Política
spellingShingle
Filosofía de la Historia
Historiografía
Fernando Sánchez Marcos
Historiografía y Política
Hierrezuelo Conde, Guillermo
A vueltas con la historiografía modernista y la aportación de Fernando Sánchez Marcos dentro del espacio social e ideológico europeo
description
Se acaba de publicar en 2013 una obra en homenaje a Fernando Sánchez Marcos, actual profesor emérito de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona. Joan-Lluís Palos, uno de los dos muñidores de este homenaje, considera que el pasado se caracteriza por el desorden. En efecto, la historia social está llevando a cabo un replanteamiento de sus propios contenidos, análisis y paradigmas. De forma que hay que reescribir ese pasado pero con los nuevos elementos que permitan entender no sólo el presente sino también el futuro. A continuación, Francesco Benigno analiza la transformación de la historia. En efecto, se ha originado una crisis de la historia como disciplina a finales del Ochocientos y una decadencia del Poder público. Pero en cualquier caso, es el propio historiador el que debe seleccionar los hechos históricos como relevantes. Frank Ankersmit estudia la representación como instrumento cognitivo. La ciencia histórica como cultura histórica la analiza Jörn Rüsen (pp. 81-109), quien analiza las cinco dimensiones o factores fundamentales de la cultura histórica: pensar, sentir, querer, evaluar y creer. José María Caparrós Lera, gran historiador de la Historia del cine y antes periodista, utiliza el cine como forma de reconstrucción histórica y como método de enseñanza. Por otra parte, el cine histórico argumental podría clasificarse en filmes de reconstrucción histórica y de ficción histórica. Xavier Baró i Queralt nos presenta un estudio sobre las misiones jesuitas en ultramar, que representaron la primera mundialización. Fue, a partir de la segunda mitad del Quinientos, cuando los jesuitas consolidaron su tarea misional en todos los continentes. Realmente, las reducciones jesuíticas del Paraguay han sido un paradigma de modelo utópico, tal y como se ha escrito últimamente. Antoni de Montserrat fue el primer europeo desde la época de Marco Polo que llegó a Asia central, aunque posteriormente destacaron Matteo Ricci y José de Acosta. El catedrático jubilado de la Universidad concordataria de Navarra Ignacio Olábarri analiza la historia, la identidad y el interés por la memoria para conectar el pasado con el presente. Fernando Sánchez-Costa, de la Universidad Internacional de Cataluña, se acerca a la cuestión de la identidad, y se refiere a la memoria, la conciencia histórica y la cultura histórica. Antoon De Baets escribe sobre la privacidad póstuma o de los muertos. Jaume Aurell, hermano del genial medievalista Martin Aurell, catedrático de la Universidad de Poitiers, hace un análisis sobre la autobiografía, considerada como historia no-convencional. En realidad, la autobiografía está considerada en la literatura actual como un género híbrido entre historia y literatura. Aurell pone de relieve algunas autobiografías como las de Fernand Braudel, Annie Kriegel, Georges Duby o Eric Hobsbawm (construccionistas), así como las de Robert A. Rosenstone, Dominick LaCapra o Clifford Geertz que siguen un enfoque postmoderno o experimental. Georg G. Iggers explica su propia experiencia personal como historiador. No se considera en realidad un historiador convencional, más bien como un poco filósofo y un poco historiador. Heinz Duchhardt se refiere a la Paz de Westfalia, que estableció el marco del orden europeo. En realidad, no todas las potencias que participaron en la guerra firmaron la paz con todos; de hecho, España sólo aceptó la paz con los Países Bajos. Jean-Louis Guereña conmemora el tercer centenario de la publicación del Quijote como pretexto para referirse a esta obra y también a su autor, como el único orgullo nacional que quedaba en España tras la pérdida de Cuba y Filipinas. El catedrático jubilado de Historia del derecho y de las instituciones Román Piña Homs se aproxima al estudio de la aportación catalana al IV centenario del descubrimiento de América, a pesar de que los nuevos territorios descubiertos fueron anexionados a la Corona de Castilla. El catedrático y académico Xavier Gil describe el pensamiento político español y europeo en la Edad Moderna, reflexionando sobre la época post-whig, que se ha basado en el pensamiento liberal, protestante y centroeuropeo, dejando a un lado el pensamiento político católico. Gil se muestra escéptico y desconsidera la interpretación whig de la historia. Alfredo Floristán Imízcoz se refiere a la "usurpación" de Navarra en la publicística francesa contra la monarquía de España, así como a la historiografía barroca. Shen Han nos presenta algunos estudios de China sobre la historia europea en los últimos treinta años. A modo de Epílogo, Fernando Sánchez Marcos hace una autobiográfica de su figura del historiador, pero también como traductor. En efecto, en el 2000 publicó su obra El historiador como traductor, en la que consideraba que el historiador también es un mediador entre culturas coetáneas. Es una lástima que Sánchez Marcos haya traspasado el umbral de la jubilación, pues podría seguir siendo un referente excepcional del estudio de la historiografía modernista y de la metodología más adecuada para trabajar los textos por parte del elemento discente en el ámbito universitario.
format
Article
author
Hierrezuelo Conde, Guillermo
author_facet
Hierrezuelo Conde, Guillermo
author_sort
Hierrezuelo Conde, Guillermo
title
A vueltas con la historiografía modernista y la aportación de Fernando Sánchez Marcos dentro del espacio social e ideológico europeo
title_short
A vueltas con la historiografía modernista y la aportación de Fernando Sánchez Marcos dentro del espacio social e ideológico europeo
title_full
A vueltas con la historiografía modernista y la aportación de Fernando Sánchez Marcos dentro del espacio social e ideológico europeo
title_fullStr
A vueltas con la historiografía modernista y la aportación de Fernando Sánchez Marcos dentro del espacio social e ideológico europeo
title_full_unstemmed
A vueltas con la historiografía modernista y la aportación de Fernando Sánchez Marcos dentro del espacio social e ideológico europeo
title_sort
vueltas con la historiografía modernista y la aportación de fernando sánchez marcos dentro del espacio social e ideológico europeo
publisher
Grupo Eumed.net
publishDate
2014
url
https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=5076487
_version_
1709715231521898496
spelling
dialnet-ar-18-ART00007841242018-06-22A vueltas con la historiografía modernista y la aportación de Fernando Sánchez Marcos dentro del espacio social e ideológico europeoHierrezuelo Conde, GuillermoFilosofía de la HistoriaHistoriografíaFernando Sánchez MarcosHistoriografía y PolíticaSe acaba de publicar en 2013 una obra en homenaje a Fernando Sánchez Marcos, actual profesor emérito de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona. Joan-Lluís Palos, uno de los dos muñidores de este homenaje, considera que el pasado se caracteriza por el desorden. En efecto, la historia social está llevando a cabo un replanteamiento de sus propios contenidos, análisis y paradigmas. De forma que hay que reescribir ese pasado pero con los nuevos elementos que permitan entender no sólo el presente sino también el futuro. A continuación, Francesco Benigno analiza la transformación de la historia. En efecto, se ha originado una crisis de la historia como disciplina a finales del Ochocientos y una decadencia del Poder público. Pero en cualquier caso, es el propio historiador el que debe seleccionar los hechos históricos como relevantes. Frank Ankersmit estudia la representación como instrumento cognitivo. La ciencia histórica como cultura histórica la analiza Jörn Rüsen (pp. 81-109), quien analiza las cinco dimensiones o factores fundamentales de la cultura histórica: pensar, sentir, querer, evaluar y creer. José María Caparrós Lera, gran historiador de la Historia del cine y antes periodista, utiliza el cine como forma de reconstrucción histórica y como método de enseñanza. Por otra parte, el cine histórico argumental podría clasificarse en filmes de reconstrucción histórica y de ficción histórica. Xavier Baró i Queralt nos presenta un estudio sobre las misiones jesuitas en ultramar, que representaron la primera mundialización. Fue, a partir de la segunda mitad del Quinientos, cuando los jesuitas consolidaron su tarea misional en todos los continentes. Realmente, las reducciones jesuíticas del Paraguay han sido un paradigma de modelo utópico, tal y como se ha escrito últimamente. Antoni de Montserrat fue el primer europeo desde la época de Marco Polo que llegó a Asia central, aunque posteriormente destacaron Matteo Ricci y José de Acosta. El catedrático jubilado de la Universidad concordataria de Navarra Ignacio Olábarri analiza la historia, la identidad y el interés por la memoria para conectar el pasado con el presente. Fernando Sánchez-Costa, de la Universidad Internacional de Cataluña, se acerca a la cuestión de la identidad, y se refiere a la memoria, la conciencia histórica y la cultura histórica. Antoon De Baets escribe sobre la privacidad póstuma o de los muertos. Jaume Aurell, hermano del genial medievalista Martin Aurell, catedrático de la Universidad de Poitiers, hace un análisis sobre la autobiografía, considerada como historia no-convencional. En realidad, la autobiografía está considerada en la literatura actual como un género híbrido entre historia y literatura. Aurell pone de relieve algunas autobiografías como las de Fernand Braudel, Annie Kriegel, Georges Duby o Eric Hobsbawm (construccionistas), así como las de Robert A. Rosenstone, Dominick LaCapra o Clifford Geertz que siguen un enfoque postmoderno o experimental. Georg G. Iggers explica su propia experiencia personal como historiador. No se considera en realidad un historiador convencional, más bien como un poco filósofo y un poco historiador. Heinz Duchhardt se refiere a la Paz de Westfalia, que estableció el marco del orden europeo. En realidad, no todas las potencias que participaron en la guerra firmaron la paz con todos; de hecho, España sólo aceptó la paz con los Países Bajos. Jean-Louis Guereña conmemora el tercer centenario de la publicación del Quijote como pretexto para referirse a esta obra y también a su autor, como el único orgullo nacional que quedaba en España tras la pérdida de Cuba y Filipinas. El catedrático jubilado de Historia del derecho y de las instituciones Román Piña Homs se aproxima al estudio de la aportación catalana al IV centenario del descubrimiento de América, a pesar de que los nuevos territorios descubiertos fueron anexionados a la Corona de Castilla. El catedrático y académico Xavier Gil describe el pensamiento político español y europeo en la Edad Moderna, reflexionando sobre la época post-whig, que se ha basado en el pensamiento liberal, protestante y centroeuropeo, dejando a un lado el pensamiento político católico. Gil se muestra escéptico y desconsidera la interpretación whig de la historia. Alfredo Floristán Imízcoz se refiere a la "usurpación" de Navarra en la publicística francesa contra la monarquía de España, así como a la historiografía barroca. Shen Han nos presenta algunos estudios de China sobre la historia europea en los últimos treinta años. A modo de Epílogo, Fernando Sánchez Marcos hace una autobiográfica de su figura del historiador, pero también como traductor. En efecto, en el 2000 publicó su obra El historiador como traductor, en la que consideraba que el historiador también es un mediador entre culturas coetáneas. Es una lástima que Sánchez Marcos haya traspasado el umbral de la jubilación, pues podría seguir siendo un referente excepcional del estudio de la historiografía modernista y de la metodología más adecuada para trabajar los textos por parte del elemento discente en el ámbito universitario.Grupo Eumed.net2014text (article)application/pdfhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=5076487(Revista) ISSN 2386-6039(Revista) ISSN 2173-0822Revista Crítica de la Historia de las Relaciones Laborales y de la Política Social, ISSN 2173-0822, Nº. 9, 2014, pags. 67-73spaLICENCIA DE USO: Los documentos a texto completo incluidos en Dialnet son de acceso libre y propiedad de sus autores y/o editores. Por tanto, cualquier acto de reproducción, distribución, comunicación pública y/o transformación total o parcial requiere el consentimiento expreso y escrito de aquéllos. Cualquier enlace al texto completo de estos documentos deberá hacerse a través de la URL oficial de éstos en Dialnet. Más información: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI | INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS STATEMENT: Full text documents hosted by Dialnet are protected by copyright and/or related rights. This digital object is accessible without charge, but its use is subject to the licensing conditions set by its authors or editors. Unless expressly stated otherwise in the licensing conditions, you are free to linking, browsing, printing and making a copy for your own personal purposes. All other acts of reproduction and communication to the public are subject to the licensing conditions expressed by editors and authors and require consent from them. Any link to this document should be made using its official URL in Dialnet. More info: https://dialnet.unirioja.es/info/derechosOAI