¿La nueva concepción naturalista del delito?: Luis Carlos Pérez, de penalista a criminólogo positivista
La Criminología Positiva terminó por tener influencia durante la primera mitad del S. XX en América Latina. Este discurso inaugurado en Italia configuró una concepción etiológica del delito y del delincuente. Colombia, presenta algunas características particulares respecto al resto de Latinoamérica:...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Fundación Universitaria Los Libertadores
2012
|
Subjects: | |
Online Access: | https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=4423950 |
Source: | Revista Via Iuris, ISSN 1909-5759, Nº. 13, 2012, pags. 11-21 |
Tags: |
Add Tag
No Tags: Be the first to tag this record
|
Summary: |
La Criminología Positiva terminó por tener influencia
durante la primera mitad del S. XX en América Latina.
Este discurso inaugurado en Italia configuró una
concepción etiológica del delito y del delincuente.
Colombia, presenta algunas características particulares
respecto al resto de Latinoamérica: su contexto
político, social e histórico, impidieron que el auge
de estos conceptos fueran incorporados de la misma
manera que el resto de estos países. Durante los años
30’s autores cercanos al Socialismo, como Luis Carlos
Pérez y Jorge Eliécer Gaitán, retomaron la sociología
criminal para explicar algunos fenómenos de la criminalidad
y del control social. La mayor parte de la obra
de Pérez son sus grandes aportes del Derecho Penal
colombiano, desconociéndose una de sus primeras
obras: Criminología. La nueva concepción naturalista
del delito. Este texto pretende establecer una relación
entre el libro de Pérez y algunos planteamientos de la
Criminología Positivista. |
---|